Uber: por encima de todo en el mundo
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 31 agosto, 2015

¿Cuántos taxistas habrán votado a favor del TLC o trabajaron para la organización del Sí? Advertidos estaban
Uber: por encima de todo en el mundo
Si cualquiera de mis contemporáneos (o mis mayores) escuchan el vocablo “Uber”, todos pensarán en Huber Matos, un revolucionario y luego disidente cubano que pasó gran parte de su exilio en nuestro país.
Pero no voy a hablar de él sino del que está de moda en estos días. Uber Technologies Inc. Ofrece una red de transporte por medio de una aplicación que une al pasajero con el chofer más cercano de acuerdo con los GPS de ambos.
La página oficial de la empresa ofrece tarifas claras, sin efectivo de por medio, seguridad y rapidez. Además invita a registrarse como chofer e indica que Uber ya está funcionando en 60 países. 13 han prohibido sus operaciones
En Costa Rica existe una aplicación que cumple una función similar, solo que la empresa trabaja con taxis registrados y no con vehículos privados.
En todo caso, la llegada de Uber a Costa Rica, hace pocos días, desató la molestia de los taxistas formales. Se ve que este gremio es muy organizado en todo el mundo y, claro, tienen la posibilidad de cerrar caminos en un dos por tres. Porque en Colombia, México, Portugal, España y Francia los taxistas se opusieron fuertemente a la competencia desleal que supone la entrada de esta empresa de transportes.
Londres, en cambio, fue la primera ciudad europea en aceptar las condiciones de la compañía. Bruselas y Alemania también, pero obligando a los choferes a responder a las mismas exigencias que los taxistas, incluyendo la licencia especial.
Incluso en Estados Unidos, país en el que nació Uber, varios estados se han opuesto al funcionamiento de la empresa. Entre ellos Nevada, San Francisco y Los Ángeles.
Entre diciembre del año pasado y octubre de este, Uber ha intentado “invadir” simultáneamente una gran cantidad de países. Esto ha obligado a las autoridades de cada uno de ellos a estudiar y tomar una posición legal ante esta nueva forma de transporte.
Que el transporte público debe estar regulado por las leyes de cada país, ciudad o estado es una cuestión de lógica, de sentido común.
Los impuestos, seguros, requerimientos vehiculares y exigencias a los choferes son indispensables para la tranquilidad de todos.
Por eso, el presidente Solís se ha opuesto al ingreso de la empresa y la policía de tránsito ha multado a los choferes afiliados que ha logrado encontrar.
Aunque la empresa Uber fue fundada en 2009, tres años antes el Frente Amplio, previo al referendo, advirtió como la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) perjudicaría a los taxistas.
Y Henry Mora, actual diputado y expresidente del Congreso, que elaboró en 2006 un documento titulado “25 preguntas y respuestas sobre el TLC”, ha explicado los portillos que el tratado dejó abiertos.
“En vez de llorar sobre la leche derramada, habrá que diseñar una estrategia que resguarde lo más posible el interés nacional y el bien común”, afirma.
¿Cuántos taxistas habrán votado a favor del TLC o trabajaron para la organización del Sí? Advertidos estaban.
Columnista
Claudia Barrionuevo
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta