Logo La República

Martes, 26 de noviembre de 2024



FORO DE LECTORES


Similitud en los motivos que ocasionaron la guerra del fútbol en 1969 y la guerra en el DOMBAS

Ricardo Trujillo [email protected] | Jueves 24 agosto, 2023


RT


Ricardo Trujillo Molina MScEE

[email protected]

No soy historiador, ni pretendo serlo. Soy ingeniero eléctrico, electrónico y físico. Pero después de ver el documental en YouTube titulado TANGO DE LIBERTAD he llegado a la conclusión que la guerra entre El Salvador y Honduras de 1969, la cual fue etiquetada como la guerra del fútbol, tuvo motivos muy similares a los que provocaron la intervención armada rusa en la zona sureste de ucrania conocida como el DOMBAS hace año y medio. Permítanme narrarles lo que recuerdo de aquella olvidada guerra de 1969 cuando yo era un estudiante de 3er año de ingeniería en la universidad de El Salvador, guerra que tuvo serias consecuencias en el siguiente medio siglo de la política salvadoreña, y que a la postre terminó en una disputa armada del poder político por 10 años. Leamos también lo que Wikipedia dice al respecto.

Las agencias de prensa dominantes en el mundo hacen ya más de medio siglo, precisamente en Julio de 1969, ridiculizaron al conflicto armado entre El Salvador y Honduras como el resultado de una guerra a causa de un partido de futbol. Si bien es cierto que días antes se jugó en San Salvador el partido clasificatorio para el mundial de futbol FIFA México 70 entre las selecciones de ambos países, la invasión sin declaración de guerra que el ejército salvadoreño ejecutó en tres frentes simultáneos a la zona fronteriza con honduras, fue la reacción lógica y comprensible de todo un pueblo que deseaba denunciar ante el mundo y en especial a Latinoamérica que sus coterráneos estaban siendo asesinados y desterrados de suelo hondureño por hordas de gente armada xenofóbica que se autodenominaban la mancha brava. Y tan pronto se logró ese objetivo y después de una sucesión de combates durante 100 horas, la guerra llegó su fin y por mandato de la OEA, el ejército salvadoreño abandonó el territorio hondureño y las ciudades que habían caído en su poder, como fueron Nueva Ocotepeque y Nacaome. Las condiciones para el retiro de tropas fueron el poder contar con plenas garantías del gobierno hondureño bajo la presidencia del coronel Osvaldo López Arellano para salvaguardar la vida de los salvadoreños que todavía quedaban en suelo hondureño. En El Salvador la guerra siempre se consideró como una guerra en LEGITIMA DEFENSA de sus compatriotas viviendo en suelo hondureño. Mas información al respecto y sumamente detallada se encuentra en Wikipedia y la reproduzco

En 1969 la situación cambió en Honduras. Los grandes terratenientes hondureños también experimentaron la presión social de tener grandes masas de jornaleros sin tierras que podían ser fuente de revueltas contra el gobierno. Para paliar el descontento de los campesinos pobres de Honduras, el presidente Osvaldo López Arellano decidió realizar una reforma agraria sin afectar a los grandes propietarios de tierras (entre los que se contaba la empresa estadounidense United Fruit Company, dueña del 10 % de la tierra cultivable de Honduras). La solución del gobierno hondureño consistió en expropiar tierras a los campesinos salvadoreños que habían vivido allí durante varias generaciones y que se habían hecho propietarios a base de esfuerzo propio, además de expulsar a los jornaleros salvadoreños residentes en Honduras. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras por el escuadrón clandestino «La Mancha Brava», surgido en los meses previos a la guerra. Esta formación paramilitar asesinó y detuvo a una gran cantidad de salvadoreños en la zona fronteriza, lo que produjo un «regreso» masivo a El Salvador y agudizó la situación entre los dos países ​

La actual guerra en Ucrania, exacerbada el año pasado por la invasión del ejercito ruso a suelo ucraniano, no se inició con esa acción, sino que con el golpe de estado en febrero de 2014. Sobre este tema podemos leer en Wikipedia la secuencia de eventos a partir de entonces

El 22 de febrero de 2014, tras varios meses de protestas y disturbios y tras el llamado Jueves Negro (20 de febrero) en el que murieron más de 60 manifestantes,6​ los opositores tomaron las riendas del país y ocuparon las principales instituciones con sede en Kiev.7​ Tras la huida del presidente Víktor Yanukóvich en dirección desconocida,8​ la Rada Suprema tomó el control del país en ausencia de buena parte de sus miembros y Oleksandr Turchínov asumió la coordinación del Gobierno y la presidencia del Parlamento, cayendo así el gobierno de Víktor Yanukóvich9​ que luego reaparecería en Rusia.10​ La Rada Suprema destituyó del cargo al huido Yanukóvich por el abandono de sus funciones constitucionales11​ y tomó el control del país votando la vuelta a la Constitución de 2004, acordada el día anterior. El 23 de febrero, el jefe del grupo parlamentario del Partido de las Regiones del expresidente, Aleksandr Yefrémov, responsabilizó a Yanukóvich del saqueo del país y del derramamiento de sangre.12​

Rusia no reconoció este gobierno como autoridad legítima de Ucrania y declaró que lo ocurrido fue un «golpe de Estado».13​ En consecuencia, el Congreso de diputados y gobernadores regionales del Este y Sur de Ucrania hicieron un llamamiento a la resistencia y acusó a la oposición de incumplir el acuerdo de paz que había sido firmado el 21 de febrero con el huido presidente.14​ A partir de entonces, residentes de la mitad suroriental de Ucrania se manifestaron en contra del nuevo gobierno de Kiev.

Por su parte, la crisis de Crimea de 2014 comenzó en febrero de ese año cuando el gobierno regional realizó el referéndum sobre el estatus político de Crimea. Entonces se produjo una intervención militar, donde las Fuerzas Armadas de Rusia se desplegaron en la península de Crimea —incluyendo Sebastopol— con el objetivo de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación

socio-política; desoyendo las advertencias de no invadir lanzadas por Estados Unidos y Kiev.16​17​ Así, el 17 de mayo, fue proclamada la independencia de la República de Crimea y al día siguiente fue aprobada la adhesión de Crimea a Rusia. Esto fue rechazado por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países, mientras fue apoyado por Bielorrusia, Corea del Norte, Siria, Nicaragua y Venezuela; la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución 68/262, rechazó la incorporación de Crimea. En los días posteriores, las tropas militares ucranianas se enfrentaron en contados incidentes con el ejército ruso hasta finalmente replegarse y hacer abandono de la península, aunque el gobierno de Kiev aún considera Crimea como parte de los territorios temporalmente ocupados de Ucrania.

Entre tanto, la guerra del Dombás comenzó el 6 de abril de 2014. El gobierno interino de Ucrania inició un operativo armado contra los grupos separatistas rusófonos del este de Ucrania tras la anexión de Crimea. las tropas ucranianas lanzaron una operación antiterrorista18​. En el mes siguiente fueron realizados los referéndums sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk por parte de los separatistas regionales que formaron la confederación de Nueva Rusia, un efímero Estado que sería disuelto en mayo de 2015.19​

La República Popular de Lugansk (RPL) fue proclamada el 28 de abril. Esta república se unió a la RPD en su lucha contra el gobierno de Ucrania. Así, para el 1 de mayo, hasta 16 ciudades y pueblos del este ucraniano se hallaban parcial o totalmente en manos de los grupos armados prorrusos, al día siguiente de que Ucrania reconociera públicamente que la situación en los oblasts de Donetsk y Lugansk escapaba a su control y las autoridades de Kiev pusieron en marcha una nueva operación especial con la participación de las Fuerzas Armadas en Sloviansk. Ello no impidió que dos días después se llevaran a cabo los referéndums sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk, en los que el 89 % de los electores del óblast de Donetsk votó a favor de la independencia de la RPD y el 96 % de los votantes del óblast de Lugansk optó por separarse de Ucrania.

De la anterior información, el lector podrá concluir que existe una gran similitud de objetivos estratégicos, entre la invasión del ejercito salvadoreño a territorio hondureño en 1969 y la invasión de las tropas rusas en el sureste de ucrania el año pasado. Esos objetivos no han sido los de conquistar territorio del país vecino, sino que han sido claramente los de denunciar ante el mundo la irracionalidad y política genocida de una mayoría de supuesta superioridad étnica cohesionada adicionalmente por razones de idioma, religión, política y nacionalismo, contra una minoría que no comparte su lengua, religión ni valores de supremacía étnica. En el caso salvadoreño las diferencias lingüísticas y culturales entre campesinos de una u otra nacionalidad eran mínimas dado las cortas distancias entre ambos pueblos, y no existía otra razón para la persecución de los salvadoreños que no fuera por la razón de apropiarse de la tierra que habían cultivado sin título de propiedad ni condiciones migratorias legales. En el caso ucraniano las diferencias entre esos pobladores son abismales en gran parte por su disímil desarrollo histórico, por sus guerras previas, por el idioma y religión que practican y por el mito de la descendencia racial aria que ha vuelto a revivir a pesar de que se consideraba al nazismo como erradicado de la faz de la tierra.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.