¿Por qué está fracasando el acuerdo de París contra el cambio climático?
Ricardo Trujillo [email protected] | Lunes 14 noviembre, 2022
Ricardo Trujillo Molina MScEE
Referirme al cambio climático será sin lugar a duda, un asunto sumamente escabroso, pues todavía lo considero un tema acientífico y más bien un asunto de carácter religioso, un tema mundial de fe. Yo sé que mi comentario no será del agrado de muchos ambientalistas radicales, pero creo qué ante los repetidos fracasos de las dos COP posteriores al acuerdo, la COP 26 y la COP 27, quizás logren comprender el por qué dicho acuerdo no podrá cumplir con las metas propuestas para el 2050 como pretendía el compromiso firmado no solo por Costa Rica, sino que por casi todos los países del planeta. Ya para esta COP 27 Costa Rica asumió una postura totalmente diferente a la enarbolada en la COP 26, la de aceptar los rigores y posible destrucción ambiental que provocara el innegable cambio climático y la de adaptarse de manera prioritaria al mismo. La postura anterior fue la de liderar a nivel mundial la descarbonización con un programa totalmente utópico en sus objetivos y metas, sin una cuantificación ni siquiera aproximada de su costo final, y totalmente falto de voluntad política real.
https://ojoalclima.com/adaptacion-permeara-posicion-tica-en-cop27/
GUERRA CONTRA EL PETROLEO
La guerra contra el cambio climático no es otra cosa que la misma guerra contra el uso del petróleo como el energético predominante desde el siglo 20. La combustión del petróleo y de sus derivados ha llevado según los científicos antipetróleo, el nivel de gases de efecto invernadero en la estratosfera a un valor que está elevando la temperatura promedio del planeta a razón de 0,1 grados centígrados por año. Esta elevación de la temperatura incidirá en el deshielo de los casquetes polares, y la elevación del nivel del mar en todo el planeta causará grandes inundaciones sobre todo en los islotes del pacifico, en todas las tierras bajas como las de Holanda, y en todo el litoral marino de los 5 continentes. Para Costa Rica esto seria sumamente desastroso en zonas como el litoral caribeño y en la zonas sur y cuenca del rio tempisque. Pero también se argumenta que los huracanes, tifones, sequias y lluvias excesivas son parte de este cambio climático mundial, aunque sin mucho sustento científico.
Si ya sabemos que el petróleo es el energético dominante en todo el planeta y puede ser sustituido por la energía eléctrica ¿por qué no avanzamos rápidamente en ese proceso con miras a la meta del 2050?
El petróleo es demasiado pesado y viscoso para su uso, pero los derivados como la gasolina y el diésel son más livianos y líquidos de manera que su uso es en realidad el dominante en el planeta, sobre todo en motores de combustión. Su equivalencia energética con la electricidad es de 10 Kilovatios hora por litro aproximadamente. De manera que mientras el kilovatio hora de la gasolina y el diésel sea de menor precio que la electricidad, el consumo seguirá siendo dominante, aunque su uso nos lleve a un cambio climático irreversible. En los USA esta relación es sumamente interesante, ya que la electricidad ha llegado a alcanzar un precio casi fijo y estable del orden de los 12 centavos de dólar por Kilovatio hora, mientras que la gasolina fluctúa entre los 2 dólares y los 5 dólares por galón, es decir entre los cinco centavos de dólar y los doce centavos de dólar por kilovatio hora. Actualmente la energía de la gasolina ha llegado a precios superiores a los de la electricidad comparativamente hablando. En Europa, china, Japón, corea, india y los países no petroleros, esa relación ha sido siempre mucho mas alta que en los países petroleros. En Costa Rica es actualmente de 70 colones por kilovatio hora en la gasolina contra 100 colones por kilovatio hora de electricidad entregada a los comercios costarricenses. La energía de la gasolina sigue siendo mas barata que la energía eléctrica promedio a tarifa comercial e industrial. No comparo el precio de la energía de la gasolina contra la tarifa residencial eléctrica por cuanto esta esta subvencionada por las tarifas de mayor costo.
Mientras la gasolina y el diésel con precios muy similares sigan siendo energéticamente mas baratos que la energía eléctrica aquí en Costa Rica como el los USA; México y otros países petroleros del continente como Venezuela, Colombia, ecuador, Guyana, trinidad, tobago y Brasil, la sustitución del energético contaminante será mas lenta que en los países como Europa y similares que se han visto seriamente afectados por la ultima alza en el precio del petróleo y del gas natural, agravada temporalmente por la guerra ruso ucraniana.
Otro impedimento muy serio que no favorece la sustitución de los energéticos contaminantes como el carbón por otros de carácter renovable en la generación eléctrica en muchos países es el altísimo costo de reemplazar en él mismo sitio, aprovechando la red eléctrica, de ferrocarriles, oleoductos y gaseoductos existente en topología radial desde dicha central, la central de carbón existente por una turbina en ciclo combinado usando gas natural. Las nuevas plantas de generación con recursos renovables como son el sol y el viento se instalan en sitios que requieren de la construcción de nuevas redes eléctricas de altísimo costo, aunque la generación eléctrica propiamente dicha sea del mas bajo costo que las tradicionales existentes. Esto impide que la energía eléctrica con recursos renovables actual y a futuro sea más barata que la gasolina. En Costa Rica la situación es casi similar a la del resto de los países del mundo, tenemos el recurso solar pero el ICE no cuenta con la infraestructura para el transporte de la electricidad que podría generarse desde la zona de más alta radiación solar anual, que es la cuenca del rio tempisque y toda la zona costera del golfo de Nicoya. La generación solar distribuida si bien es cierto ha sido considerada como la alternativa de corto plazo, no será suficiente para que todo el país logre migrar hacia una economía verde descarbonizada como fue visualizada a la hora de firmar el acuerdo de Paris. El país necesitara de por lo menos otros 12 a 24 Teravatios hora de energía eléctrica anuales para lograr cumplir con la meta propuesta en el acuerdo de Paris, y por el momento el ICE no ha incorporado en sus planes de expansión de la generación eléctrica ese reto y compromiso nacional. Simplemente no hay acuerdo por ahora si será el ICE o una multiplicidad de agentes privados, cooperativos o municipales o extranjeros los que tendrán a su cargo la construcción de las plantas de generación eléctrica para producir la energía que nos llevara al pleno cumplimiento de los acuerdos de Paris. Mientras tanto nuestro MINAE ha asumido la conveniente postura de solicitar ante la COP27 en curso, una duplicación de los fondos que vamos a necesitar para la mitigación y compensación por el actual y futuro daño que nos causará el cambio climático, ya que después de todo, no somos un país seriamente contaminante a nivel mundial, otros son los verdaderamente responsables y los que deben sustituir antes que nosotros el petróleo por energía eléctrica. El MINAE lo entiendo perfectamente, es más urgente por ahora conseguir los fondos externos que nos ayuden a paliar los destrozos y sufrimiento de nuestra gente a causa del cambio climático, que proponernos a sustituir la flota de 2 millones de autos a gasolina por totalmente eléctricos, con lo cual si lograríamos cumplir plenamente con las metas comprometidas en el acuerdo de Paris.