Perforación de pozos de gas natural
Roberto Dobles [email protected] | Lunes 04 agosto, 2014

La puesta en producción de un pozo es relativamente rápida, luego del proceso de exploración
Perforación de pozos de gas natural
Los continuos adelantos tecnológicos en exploración y producción de hidrocarburos no solamente han permitido realizar estas actividades en mucho menos tiempo que en el pasado, sino que también han mejorado significativamente las tasas de éxito.
Yacimientos que antes eran ‘invisibles’ para las tecnologías del pasado son hoy ‘visibles’, lo que permite ubicar, dimensionar y construir modelos digitales de todos los yacimientos existentes con gran precisión.
Estos adelantos han permitido también que muchas zonas abandonadas en el pasado hayan sido reabiertas a la exploración con resultados muy positivos que han contribuido a modificar el escenario mundial de las reservas.
La combinación de tecnologías de perforación más avanzadas y ambientalmente amigables ha reducido significativamente los tiempos de perforación y los costos. Igualmente ha permitido la perforación de pozos horizontales a grandes profundidades cada vez más de mayor longitud, lo que aumenta la eficiencia y el potencial de producción.
“Hace cinco años, los pozos de 16 mil pies (4.848 metros) tardaban un promedio de 32 días para perforar. Ahora, el tiempo promedio de perforación de pozos de 21 mil pies de profundidad (6.363 metros) es de 18 días o menos. A veces, estos pozos se pueden perforar en tan solo 12 días” . Como mucho se puede durar unos 30 días.
Para que se pueda producir gas natural (o petróleo si existiera también en el mismo yacimiento), después de la perforación y el entubamiento del pozo, hay que adecuarlo para ponerlo en la producción a través de un proceso llamado “completación” (“completion”).
El objetivo de este proceso es obtener la máxima producción en la forma más eficiente, lo que requiere del estudio cuidadoso muchos factores propios del yacimiento y del pozo.
La puesta en producción de un pozo es relativamente rápida, luego del proceso de exploración. Con el proceso de “completación” se busca asegurar la conservación del yacimiento y una óptima producción.
Una mala ejecución de esta actividad por falta de experiencia o del uso de tecnologías inadecuadas llevaría a una seria y costosa afectación del yacimiento.
La evidencia demuestra que “desde la perforación hasta el mercado, todo el proceso puede tomar de 3 a 4 meses” . O sea, se trata de un desarrollo mucho más corto que el de muchos otros proyectos en el sector energía.
Mientras tanto aquí en Costa Rica solo se piensa en reforzar la excesiva dependencia del petróleo importado provocando, entre muchas otras cosas, altos costos de la energía, pérdida de competitividad y de oportunidades de desarrollo, traslados importantes de riqueza nacional a los países exportadores de petróleo, obstáculos al desarrollo y a la creación de empleo y una fuerte afectación a todo el quehacer humano y económico.
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...