Logo La República

Jueves, 3 de abril de 2025



NACIONALES


77% de los nacionales tiene poca o ninguna confianza en que Rodrigo Chaves resolverá el problema

Nunca antes ticos desconfiaron tanto del gobierno para resolver problema de inseguridad como ahora, según CIEP-UCR

Percepción sobre inseguridad y delincuencia como principal problema alcanzó registro histórico en abril

Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 03 abril, 2025


Rodrigo Chaves ha señalado en varias ocasiones que se requieren leyes más estrictas para mantener a los delincuentes reincidentes en la prisión. Cortesía/La República.
Rodrigo Chaves ha señalado en varias ocasiones que se requieren leyes más estrictas para mantener a los delincuentes reincidentes en la prisión. Cortesía/La República.


A diez meses de las elecciones presidenciales, los costarricenses nunca desconfiaron tanto del gobierno de Rodrigo Chaves para resolver el problema de inseguridad como ahora, según dio a conocer el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) este miércoles.

Lea más: Dos hombres en una motocicleta será prohibido para reducir homicidios

Y es que el 77% de los nacionales tiene poca (38,5%) o ninguna confianza (38,5%) en que el presidente resolverá el problema.

Por otra parte, la inseguridad y la delincuencia se consolidan como la principal preocupación de la ciudadanía, alcanzando un 43,7% de menciones en abril de 2025. Se trata del nivel más alto registrado en la serie histórica y, entre noviembre del año pasado y abril de este año, hay un aumento de casi 13 puntos porcentuales en esta materia.

Los datos son coincidentes con la guerra que vive el país entre bandas narcotraficantes por territorio.

En 2023 (907 casos) y 2024 (880 casos) se marcaron cifras récord en la cantidad de homicidios, a la vez que el número de víctimas colaterales alcanzó 106. Se trata de personas que no tenían ningún nivel de involucramiento en el mundo de las drogas, pero que estaban en el momento y lugar menos oportuno a la hora de un asesinato.

Solo en 2024 se contabilizaron 54 casos de este tipo, de los cuales al menos ocho eran niños con edades inferiores a los 12 años, de acuerdo con las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Seguridad Pública.

Dos de los casos más dramáticos y recientes se presentaron el propio 25 de diciembre, cuando un niño de 9 años llamado Kilian Ramírez dormía en su vivienda y, en los alrededores de su barrio, se produjo una balacera que le provocó la muerte.

Lea más: Más de 100 víctimas inocentes ha dejado la guerra narco en dos años

Asimismo, a inicios de marzo, un bebé de 7 meses fue asesinado en San Ramón como parte de un ajusticiamiento.

Sobre este tema, el gobierno de Rodrigo Chaves ha hecho un llamado vehemente en varias ocasiones para garantizar que los delincuentes reincidentes enfrenten las consecuencias de sus actos, protegiendo así los derechos y la seguridad de los ciudadanos.

“El esfuerzo de nuestros policías es constante, y seguiremos actuando con responsabilidad para evitar que estas personas sigan poniendo en riesgo a la población. El problema es que los jueces terminan soltando a los antisociales”, destacó Mario Segura, ministro de Seguridad.

Medios como Los Angeles Times, The Washington Post, New York Post, CBS News y El País de España han reportado cómo el “Pura Vida” costarricense está siendo amenazado por la violencia.

El último en hacerlo fue el prestigioso diario francés Le Monde, que tituló: “Costa Rica, la Suiza de América Latina sumida en la tormenta del narcotráfico”.

“Durante años, Costa Rica ha sido reconocida en el mundo por su estabilidad política, su modelo de desarrollo y su imagen de destino turístico paradisíaco, pero ahora enfrenta una crisis sin precedentes debido a la violencia derivada del narcotráfico”, escribió el diario.


Registro histórico para inseguridad


La inseguridad y la delincuencia se consolidan como la principal preocupación de la ciudadanía, alcanzando un 43,7% de menciones en abril de 2025.

Se trata del nivel más alto registrado en la serie histórica. Este incremento significativo respecto al 30,3% de noviembre de 2024 refuerza su posición prioritaria (cifras en porcentaje según CIEP-UCR).

Principal problema Septiembre 2024 Noviembre 2024 Abril 2025
Inseguridad y delincuencia 32,3 30,3 43,7
Corrupción 12,6 14,6 13,9
Mala gestión del gobierno 116 15,6 10,4
Costo de la vida y situación económica 7,9 8,8 7,9
Desempleo 7.3 6,6 5,9
Pobreza y desigualdad 3,5 5,3 4,4
Drogas y narcotráfico 4 4,5 4,1
Situación fiscal del país 1,7 2,5 1,9
Situación de la educación . 1,9 1,8
Estado de las carreteras e infraestructura 1,7 2,2 0,9
Problemas de salud pública . 1,4 0,5
Otros 10,1 6,4 4,9


Crece desconfianza en el gobierno para resolver problema


El nivel de confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país ha mostrado un deterioro significativo en abril de 2025. El 38,5% de las personas encuestadas expresó no tener ninguna confianza en la administración, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2024. (cifras en porcentaje según CIEP-UCR).

Nivel de confianza Noviembre 2023 Abril 2024 Septiembre 2024 Noviembre 2024 Abril 2025
Ninguna confianza 31,34 28 30,6 26,5 38,5
Poca confianza 37,47 45 39,4 35,4 38,5
Alguna confianza 19,5 18,2 17,9 23,3 15,6
Mucha confianza 11,68 9,2 12,1 14,8 10,1


NOTAS RELACIONADAS


Costa Rica reportó en enero el mes más violento de su historia con 73 homicidios. Melina Ajoy, diputada del PUSC, aboga por más recursos policiales. Cortesía/La República.

Costa Rica reporta casi cinco veces más homicidios que El Salvador

Martes 21 febrero, 2023

Política de mano dura es un “canto de sirena”, según especialistas en derechos humanos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.