"No sé qué le hicieron los pingüinos a Trump": cómo las islas deshabitadas Heard y McDonald acabaron en la lista de aranceles de EE.UU.
Ottilie Mitchell y Tiffany Turnbull - BBC News, desde Sidney | Sábado 05 abril, 2025

Dos pequeños y remotos islotes poblados por pingüinos y focas se encuentran entre los lugares más recónditos que se verán afectados por los nuevos aranceles de la administración Trump.
Las islas Heard y McDonald, ubicadas a 4.000 km al suroeste de Australia, solo son accesibles mediante un viaje en barco de siete días desde Perth, y no han sido visitadas por humanos en casi una década.
El ministro de Comercio australiano, Don Farrell, declaró a cadena ABC que los aranceles fueron "claramente un error".
"Pobres pingüinos, no sé qué le hicieron a Trump, pero, para ser honestos, creo que es un indicio de que este fue un proceso apresurado".

Aranceles a varias islas
El presidente Trump presentó el miércoles un amplio plan de aranceles para las importaciones, en represalia por lo que, según él, por las barreras comerciales injustas para los productos estadounidenses impuestas por otros países.
Otros territorios australianos también se vieron afectados por los nuevos aranceles, además del archipiélago noruego de Svalbard, las islas Malvinas/Falkland y el Territorio Británico del Océano Índico.
"Esto demuestra y ejemplifica que ningún lugar del mundo está a salvo de esto", declaró el jueves el primer ministro australiano, Anthony Albanese.
Al igual que el resto de Australia, las islas Heard y McDonald, las islas Cocos (Keeling) y la isla de Navidad están ahora sujetas a un arancel del 10 %. Se impuso un arancel del 29 % a la Isla Norfolk, que también es territorio australiano y tiene una población de aproximadamente 2.200 personas.
Sin embargo, la isla Heard es árida, gélida y completamente deshabitada; alberga el volcán más grande y único activo de Australia, el Big Ben, y está cubierta en su mayor parte por glaciares.
Se cree que la última vez que se visitó la Isla Heard fue en 2016, cuando un grupo de radioaficionados transmitió desde allí con autorización del gobierno australiano.
Nada que exportar

Mike Coffin, de la Universidad de Tasmania, ha viajado a las aguas circundantes a la isla siete veces para realizar investigaciones científicas y se muestra escéptico sobre la existencia de exportaciones importantes a Estados Unidos.
"No hay nada allí", declaró a la BBC.
Que él sepa, solo hay dos empresas australianas que capturan y exportan merluza negra y draco rayado.
Sin embargo, lo que abunda es una naturaleza única y espectacular.
Las islas están catalogadas como Patrimonio Mundial por la Unesco como un raro ejemplo de ecosistema intacto.
"Están densamente colonizadas por pingüinos, elefantes marinos y todo tipo de aves marinas", afirmó el profesor Coffin, quien estudia la geografía submarina de las islas.
Recuerda haber observado desde lejos lo que creía que era una playa, pero la arena "resultó ser probablemente unos cientos de miles de pingüinos".
"Cada vez que un barco llega, hay lava fluyendo por las laderas [del Big Ben]", explicó.
¿Un error?

Es difícil obtener una visión clara de la relación comercial entre las islas Heard y McDonald y Estados Unidos.
Según datos de exportación del Banco Mundial, en los últimos años las islas han exportado una pequeña cantidad de productos a Estados Unidos.
Sin embargo, en 2022, Estados Unidos importó US$1,4 millones del territorio, casi todos productos de "maquinaria y aparatos eléctricos" sin identificar.
El diario británico The Guardian también ha informado de que un análisis de los datos de importación y los registros de envío de Estados Unidos sugiere que los aranceles impuestos a las islas Heard y McDonald, así como a la isla Norfolk, se basan en datos incorrectos.
Se descubrió que los envíos se habían etiquetado erróneamente como procedentes de los territorios, en lugar de sus lugares de origen reales.
Contactamos a la Administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos y al Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia para solicitar sus comentarios.
Al igual que ocurre con muchos gobiernos de todo el mundo, los aranceles han frustrado a los líderes australianos, y Albanese afirma que son "totalmente injustificados" y "no son el acto de un amigo".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- ¿Qué fórmula matemática usó el gobierno de Trump para calcular los aranceles? (y por qué algunos expertos dicen que es "un disparate")
- Qué suponen para América Latina los nuevos aranceles "recíprocos" impuestos por Trump a los países de la región