Los papeles panameños
Federico Malavassi | Jueves 07 abril, 2016

Las operaciones en Panamá pueden ser criticables, pero no pueden señalarse todas y en todos los casos como si fuesen delitos, ni exponer a todos los que las hacen como si fueran delincuentes
Los papeles panameños
Alguien violentó las normas de confidencialidad y se robó millones de documentos de un bufete panameño. Múltiples medios decidieron publicar la información de los documentos ilegítimamente habidos. El morbo se ha desatado por todas partes…
Al parecer, algunos medios han hecho un trabajo notable a partir de la información “filtrada”, otros han hecho cotejos y entrevistas y algunos se han limitado a publicar nombres y listas; unos cuantos le han hecho “agregados” maliciosos.
¿Es delito hacer una sociedad en Panamá? No, por supuesto. ¿Es delito manejar los fondos propios a través de esta u otras sociedades en Panamá? Tampoco. ¿Es delito no declarar en el país en el cual se vive las operaciones de Panamá? Depende. Depende de la situación personal de cada cual (si debe hacer declaraciones juradas y con qué alcance y para qué). ¿Se puede decir que son lavadores y delincuentes todos los clientes del bufete cuya información se ha “filtrado”? Jamás. ¿Se puede decir que sus operaciones tenían mala o delictiva intención? No se puede asegurar.
Hay algunos casos particulares que podrían ser complicados. Ciertos gobernantes que tenían obligación de informar o declarar algunas actividades, por ejemplo, podrían estar en problemas. Personalmente, estimo que los políticos y autoridades que claman y promueven ciertos esquemas tributarios estarían en problemas si han recurrido a estas figuras y operaciones porque, aunque no sean ilegales, los dejan en mal predicamento, evidenciándose su doble discurso y sus incoherencias.
Me enoja la irresponsabilidad de algunos medios de comunicación que han participado en el asunto, pues no han sido decentes en establecer responsabilidades, matices ni circunstancias, sino que han envuelto a todos (en algunos casos destacando situaciones inconducentes) en la maledicencia y la difamación. Espero que los concernidos ejerzan sus derechos hasta las últimas consecuencias. No se pueden revolver cuestiones de este tipo como si todos fueran maleantes, como si las actividades fueran ilegales e inmorales en sí mismas y, sobre todo, sin un adecuado trabajo periodístico. Muchos estarán felices de la sangre derramada y de las honras afectadas de modo tan irresponsable, pero es obvio que está mal hecho.
Alguna vez fui víctima de robo de documentos. Le llegaron a las manos de quien, en lugar de devolverlos, los publicó atenido a su impunidad. Me quedó claro que en esta conducta de topador, si hubiese sido mi billetera tampoco me la devuelve sino que se gasta el dinero. Las operaciones en Panamá pueden ser criticables, pero no pueden señalarse todas y en todos los casos como si fuesen delitos, ni exponer a todos los que las hacen como si fueran delincuentes.
La gente tiene libertad, la propiedad le permite a cada cual hacer con lo suyo cualquier cosa legítima, así que no puede abusarse de un robo de documentación para plantear la información como se ha hecho. Si hay una universidad pública que enseña ese tipo de periodismo, lo cohonesta y lo promueve, ¡que pague las consecuencias! ¡Ojalá los responsables paguen de su peculio y no del dinero de todos los costarricenses!
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta