La comunicación de la estrategia del gobierno es fundamental para equilibrar la deuda y el desarrollo de Costa Rica
Ecoanálisis Consultores [email protected] | Martes 04 junio, 2019

Eco del Mercado
MBA. William POrras, Socio Consultor Ecoanálisis
De acuerdo con datos de la CEPAL y el Banco Mundial durante el ultimo quinquenio la deuda pública en los países en vías de desarrollo de América Latina ha aumentado del 36 % al 51 % del PIB. Esto alerta a sus gobiernos ya que pone en peligro la capacidad de invertir en infraestructura, educación, salud, programas de acción social, sostenibilidad institucional, entre otros.
Existe una alta relación entre los países de ingreso bajo con su alto endeudamiento del Gobierno, problemas de déficit fiscal, investigación de Marco de Sostenibilidad de la Deuda del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Muchas son las razones del porqué: mala planificación, pésima gestión del gobierno en proyectos de largo plazo -infraestructura-, duplicidad de funciones en instituciones, leyes anticuadas o que no se ajustan a los tiempos y necesidades del pueblo, efectos de emergencia climáticos -huracanes, terremotos -, conflictos armados de países vecinos y aumento en los precios de las materias primas que el país consume y no produce.
Sin embargo, malas decisiones y falta de comunicación de los gobiernos de Costa Rica han producido que los indicadores de confianza del país disminuyan y con ello las inversiones del sector privado. Aunado a ello, la presión de la deuda de Gobierno ha producido un efecto contagio en las tasas de interés y el tipo de cambio provocando que el precio se mueva más por especulación aprovechando la mala administración de la deuda pública del Ministerio de Hacienda e instituciones como el ICE, CNFL, por mencionar algunos. Durante años el gobierno e instituciones han venido captando deuda en el corto plazo para hacer frente a proyectos de largo plazo. El país requiere de procesos gubernamentales transparentes, en que los datos y la información estén disponibles y bajo un seguimiento estricto de las estrategias.
Los problemas de déficit fiscal han provocado que el mercado costarricense se haya visto perjudicado durante décadas en tasas de interés cada vez más altas; e inclusive, debido a la serie de trámites y poca profundidad del mercado local costarricense, las empresas buscan mecanismos de apalancamiento bancario y no recurren a vehículos de captación mas sofisticados por medio de la Bolsa Nacional de Valores. La falta de transparencia en torno a algunas transacciones crea incertidumbre y riesgos adicionales.
Es necesario que el gobierno implemente medidas estratégicas de comunicación y también debe promover el seguimiento de los resultados entre las instituciones públicas, proyectos sociales y de infraestructura, a través de sus líderes, encargados de la formulación de políticas y ciudadanos, deben encontrar la voluntad política necesaria para insistir en una gestión prudente de la deuda y un endeudamiento transparente, medidas esenciales para prevenir los peligros del endeudamiento excesivo.
Son grandes las oportunidades que tiene la economía costarricense y con altas posibilidades de tener tasas de crecimiento económico cercanas o iguales a países como India y China, 6%. El gobierno debe dar sugerencias a la SUGEVAL, SUGEF y el BCCR de relajar sus políticas, disminuyendo barreras de entrada al mercado como: reducción del encaje mínimo legal en ambas monedas, disminución de los impuestos para tasas de interés, disminución de las políticas de reservas, políticas de colocación de créditos más laxas, garantías mobiliarias y acciones que permitan liberación de la liquidez a todo nivel, desde las empresas grandes hasta las PYMES. Apoyando el nivel de confianza, el empresario pueda operar con mayor facilidad, se reactive y construya nuevas empresas, eleve las tasas de contratación y con ello genere un aumento en el ingreso privado del ciudadano propiciando el nivel de consumo.
El concepto clave aquí es permitir que los ciudadanos puedan reactivar las inversiones mediante la confianza de saber que la empresa tendrá acceso a la liquidez a bajo costo, procesos sencillos de solicitudes de crédito y permisos de nuevos proyectos. Una empresa no quiebra por falta de ganancias es por no tener la liquidez para hacerle frente a sus necesidades de operación, igual que un país. El gobierno de Costa Rica requiere de una visión de seguimiento estratégico con la liquidez necesaria a largo plazo, mas de 25 a 40 años, que no compita en el mercado local por intereses y liquidez que también requiere el sector privado.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta