Logo La República

Sábado, 22 de febrero de 2025



ÚLTIMA HORA


ICE eleva su apuesta energía solar, ¿por qué?

Contratará 100 megavatios privados adicionales

Esteban Arrieta [email protected] | Viernes 21 febrero, 2025 11:26 a. m.


Marco Acuña, presidente del ICE. Cortesía/La República.
Marco Acuña, presidente del ICE. Cortesía/La República.


En una nueva apuesta por fortalecer el suministro de energía renovable, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) abrirá en marzo un nuevo proceso de selección para proyectos de generación solar.

Lea más: Participación del sector privado en generación de energía solar debe ser más amplia según sectores

Con esta iniciativa, la institución busca incorporar hasta 100 megavatios de capacidad instalada mediante la participación de desarrolladores privados.

El proceso estará dirigido exclusivamente a proyectos solares que cuenten con declaratoria de elegibilidad vigente.

Esta convocatoria surge tras una primera invitación realizada en junio de 2024, en la que el ICE llamó a empresas a presentar propuestas para instalar generación solar en la región del Pacífico Central y la Península de Nicoya.

Lea más: Conozca cuál es el estado actual de la generación solar distribuida en Costa Rica

“Estamos en la fase final de revisión y aprobación de las declaratorias de elegibilidad de estos proyectos. Publicaremos el concurso en marzo, para contar con estas nuevas plantas a mediados de 2027. Se unirán a las otras cinco solares adjudicadas en abril de 2024”, afirmó Marco Acuña, presidente del Grupo ICE.

Actualmente, las empresas Cover Energy S.A., Solar Generation Sur S.A., Energova S.A., Inversiones Sunfly S.A. e Inversiones CMSolen S.A. desarrollan cinco plantas solares en los cantones de Liberia, Nandayure, Abangares, Carrillo y Cañas. A estos proyectos se sumarán los seleccionados en la nueva convocatoria.

Según Verny Rojas, gerente de Electricidad del ICE, esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que incluye el desarrollo de plantas propias –como las solares Abangares y San Antonio–, la promoción de alianzas público-privadas y la cooperación con empresas distribuidoras. “Este concurso traza el camino hacia un sistema eléctrico más robusto y sostenible”, destacó.

El ICE proyecta agregar más de 500 megavatios de capacidad entre 2025 y 2028, lo que representará un crecimiento cercano al 14% en el suministro eléctrico del país. Esta iniciativa responde tanto al aumento de la demanda de energía como a los objetivos nacionales de descarbonización.



NOTAS RELACIONADAS


Carlos Denton

¿Cuál energía renovable?

Miércoles 04 septiembre, 2024

En el mes de agosto, el ICE fue obligado a producir 9 por ciento de la demanda eléctrica usando petróleo importado o comprado de algún país vecino.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.