Desde el 2020 no se han aprobado incrementos en las remuneraciones por costo de vida
¿Habrá aumento salarial para los empleados públicos en 2024?
Mientras la deuda del Estado supere el 60% del PIB, la ley lo prohíbe
Esteban Arrieta [email protected] | Jueves 28 septiembre, 2023
Por cuarto año consecutivo, los empleados del sector público se quedarán sin aumento de salario en 2024.
En la proyección de gastos del otro año, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, no incluyó un rubro de alza para las remuneraciones.
Lea más: Gasto del Estado para pagar la deuda se cuadruplicó desde el 2010
Y es que mientras la deuda pública no baje del 60% del PIB, el gobierno no puede aumentar los salarios del Estado, ya que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas lo prohíbe.
Para agosto de este año, al presentar el presupuesto del 2024, la relación deuda en torno al PIB es de un 60,6%.
“Como la deuda supera el umbral establecido en la ley, simplemente no se presupuestó”, dijo Daniel Suchar, analista económico.
Sin embargo, esto no significa que los empleados se vayan a quedar sin un alza en todo el año.
Existe esperanza de que las finanzas del Estado mantengan su tendencia positiva a lo largo del 2024, bajando así la deuda en torno al PIB por debajo del 60%.
En ese sentido, Acosta podría solicitar un presupuesto extra para permitir un incremento.
“El indicador de las cifras fiscales es positivo, ya que tenemos los mejores indicadores de los últimos 15 años; asimismo, estamos subiendo en ingresos y los gastos aumentan a un menor ritmo, por lo que es una posibilidad que se pueda dar, pero creo que es más seguro que el aumento se materialice hasta el 2025”, dijo Suchar.
El analista señaló que el gran problema que tiene Costa Rica es el gasto de la deuda y los intereses.
Entre el 2010 y el próximo año, el gobierno habrá prácticamente cuadruplicado el gasto anual que hace para pagar la deuda y sus intereses.
Y es que en el plan de gastos del otro año se presupuestó ¢5,8 billones para pagar los intereses y lo adeudado por el Estado, mientras que en el 2010 ese rubro era apenas de ¢1,4 billones.
Esto significa que a lo largo de la última década y un poco más, el Estado ha venido invirtiendo cada vez menos dinero en infraestructura, escuelas, salud y otras áreas, debido a que ha tenido que invertir más dinero para pagar sus deudas y no caer en mora.
Lo peor de todo es que esta obligación todavía significa el principal rubro de todo el presupuesto, pues el 46,2% del plan de gastos se invertirá en esta área.
Se trata también de la cifra más alta desde el 2010.
Por otra parte, para el otro año, el 39% de los gastos del Estado se financiarán con más deuda, por lo que en la práctica es como si una familia pasara la tarjeta de crédito para costear sus gastos de todo el periodo.
“En los actuales momentos, en el seno de la clase trabajadora el principal agobio es el altísimo costo de la vida. Hay graves problemas en el seno de las familias obreras de este país para sobrevivir, especialmente las de ingresos medios y bajos; y, muy dramáticamente, en los casos en que solamente se les paga el salario mínimo”, dijo Albino Vargas, secretario de la ANEP anteriormente.