Foro legislativo y BID ratifican la urgencia de armonización de nuestro mercado eléctrico
Ricardo Trujillo [email protected] | Sábado 08 febrero, 2025
![RT](https://www.larepublica.net/storage/images/2025/02/04/20250204073549.d3888262-6d28-436a-a5a9-e13d93166251.jpeg)
Ricardo Trujillo Molina MScEE
El foro legislativo sobre el tema del futuro de la seguridad energética de Costa Rica que se llevó a cabo en los recintos legislativos por invitación de la diputada Kattia Cambronero y por la agencia para el desarrollo de la ONU la semana anterior terminó ratificando la extrema urgencia para la apertura armonizada de nuestro mercado eléctrico.
El representante del grupo BID ante Costa Rica, el Señor Francisco Javier Urra, expuso la semana anterior “que los principales desafíos del país se concentran en la insuficiente inversión en infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) y energía”. ya que “el país sigue presentando rezagos en la infraestructura en cantidad y calidad, lo que ya tiene un impacto directo en la competitividad”.
El grupo BID que ha contribuido con muchos miles de millones de dólares para el financiamientos de múltiples proyectos para el desarrollo económico y social de Costa Rica, expuso la semana anterior en una presentación de la ESTRATEGIA RECOMENDADA POR EL BID PARA COSTA RICA para el periodo 2024-2027, que la inversión en infraestructura que se ha programado por el actual gobierno para los próximos 5 años, solamente representa un tercio del monto necesario para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible para el año 2030.
Su exposición enfatizo que la inversión en infraestructura eléctrica, es decir en el incremento de la potencia en generación eléctrica, en la construcción de nuevas líneas de transmisión y de sus subestaciones, y la modernización de las redes de distribución, es sumamente urgente para los próximos cinco años, y recomendó la urgente constitución de alianzas publico privadas para superar el actual rezago en inversiones para el sector energético. Con ello ratificó, sin referirse a las implicaciones de carácter político por ser un asunto en discusión legislativa, a la urgente necesidad de la aprobación del proyecto de ley para la armonización del sistema y mercado eléctrico nacional, en el que se contemplan dichas alianzas.
El importantísimo tema de la seguridad energética del país estuvo totalmente marginado debido a la estructura diseñada por los organizadores del evento, ya que los dos foros de conferencistas se enfocaron únicamente en la actual problemática de la inútil y fallida reglamentación que la Aresep ha dictado por segunda ocasión de la ley 10,086 o ley para el estímulo a la generación eléctrica distribuida.
He aquí algunos de los aspectos fundamentales para enfrentar la temática de la seguridad energética que no fueron discutidos en el foro
1. Un cálculo sumamente realista de la futura demanda de energía eléctrica a medida sustituimos por ella, la energía fósil importada.
Desgraciadamente la energía de la gasolina, diésel y bunker que importa y distribuye RECOPE actualmente sigue siendo muchísimo mas barata que la energía eléctrica que se vende para la recarga publica de los bancos de baterías de los modernos autos eléctricos. Un litro de gasolina contiene 10 Kilovatios hora de energía y cuesta actualmente 700 colones, de manera que un kilovatio hora solo cuesta 70 colones ya con los impuestos incluidos y dispensado en todas las bombas gasolineras del país. En contraste, un kilovatio hora de electricidad entregado en una electroliniera de servicio público cuesta en promedio 150 colones y entregado en las casas,negocios e industrias del país no menos de 100 colones. Esta desigualdad de costos mantendrá alto el uso de energía importada hasta que, por alguna futura crisis petrolera mundial, los precios mundiales se disparen al alza, poniendo en crisis la seguridad energética del país al no contar con suficiente energía eléctrica para realizar la sustitución en ese preciso y indeseable momento de crisis.
2. Estimación real de la demanda pico diaria y estacional de electricidad a futuro
La transición energética del petróleo hacia la electricidad que se está viviendo en todo el planeta, va a requerir aquí en Costa Rica que se expanda la potencia de generación eléctrica para suplir los actuales 1950 Megavatios de demanda pico diarios, tanto del mediodía como del anochecer, a muy probablemente los 5,000 megavatios pico diarios para el año 2050, es decir, un incremento de casi el 250% de la capacidad actual. Un incremento que exigirá una tasa de crecimiento de la potencia pico a instalarse del 8 % anual durante 25 años. Los impulsores de esa creciente demanda son la expansión de potencia en climatización de ambientes como los turísticos y la sustitución de la gasolina y diésel por electricidad en la creciente flota vehicular. Ya en estos momentos la red de recarga eléctrica para vehículos eléctricos es insuficiente por falta de precargadores comerciales privados y los surtidores o elecrolinieras de las empresas eléctricas ya instaladas sufren de frecuentes fallas según reporto reciente de la ARESEP.
3. El nuevo PEG del ICE es extremadamente conservador ante el crecimiento de la demanda
El recientemente publicado plan para la expansión de la generación eléctrica (PEG del ICE para el periodo 2024-2040, fue elaborado con las proyecciones de demanda a futuro estimadas desde el pasado mes de julio del 2024, en base a escenarios de bajo, medio y alto crecimiento, y no contempla tasas de crecimiento superiores al 3,1% anual para la expansión de la potencia y del 4,2% para la expansión de la demanda.
Se lee claramente en dicho PEG que el ICE no contempla para las siguientes dos décadas, eventos de variación climática como los que enfrentó los pasados anos 2023 y 2024 y los obligo a quemar bunker, alquilar plantas térmicas y subir tarifas. El siguiente párrafo en la página 23 del PEG explica muy detalladamente lo anterior
“En el presente PEG se supone que los efectos del cambio climático que puedan ocurrir en las próximas dos décadas están dentro de la variabilidad climática ya contenida en la modelación del sistema para las plantas hidroeléctricas, que aportan la mayor parte de la generación del país. Las 59 series hidrológicas (1965-2023) que se utilizan para modelar el comportamiento hidroeléctrico, contienen un historial amplio de variación climática, que engloba incluso cualquier cambio climático ocurrido en los últimos 59 años. Este enfoque permite analizar la vulnerabilidad del sistema ante cambios climáticos, especialmente escenarios de hidrología baja que pudieran resultar como consecuencia del cambio climático futuro, pero que aún serían estadísticamente coherentes con los ciclos históricos.”
Lo más interesante del PEG son las premisas del entorno del mercado de energía centroamericano que han sido utilizadas para estimar a futuro la expansión de la generación del ICE y se describen el siguiente párrafo en la página # 21
“Entorno Centroamericano El plan de expansión se refiere al sistema costarricense AISLADO, lo cual significa que las inversiones propuestas satisfacen la demanda nacional prevista, sin depender de los países vecinos y SIN HACER INVERSIONES ADICIONALES PARA EXPORTAR ENERGIA. Esta condición de diseño se mantendrá hasta que la madurez del MER permita planear la expansión en forma integrada regionalmente. Dicha condición atiende estrictamente a un tema de seguridad energética. No obstante, el país seguirá aprovechando todos los beneficios que ofrece el MER tanto en compra de energía para el desplazamiento de consumos térmicos más caros, como en venta de energía colocando excedentes que el país no requiere y generan un beneficio adicional a la economía nacional.”
4. El nuevo PEG del ICE continúa dependiendo en gran porcentaje de energía importada para satisfacer la demanda
Aun cuando los proyectos fijos de las empresas privadas y distribuidoras para los próximos 15 años a desarrollarse con base a energía renovable suman 433 megavatios de potencia, el ICE incorporará a la matriz energética 725 megavatios de potencia con plantas térmicas pues las considera como las generadoras de energía en firme obligatorias para complementar las nuevas plantas con energía renovable. Es precisamente esta energía fósil importada la que pondrá en riesgo nuestra seguridad energética ante la eventualidad de una crisis petrolera mundial o un cambio climático severo, pues el ICE no ha realizado los estudios técnicos necesarios para garantizarnos la total independencia a futuro de la energía importada.
Conclusiones:
El foro sobre seguridad energética solamente se enfoco en encontrarle una solución consensuada a la errónea interpretación de la ley 10,086, la cual ha impedido que la Aresep defina un pliego tarifario justo y estimulante al desarrollo de la generación distribuida con plantas solares fotovoltaicas.
Mientras todos los actores del sector eléctrico se esforzaron en el foro por hallarle una solución al empantanamiento que se ha producido con la nueva tarifa para la generación distribuida y por la tergiversada interpretación a la ley 10,086 en favor de las empresas distribuidoras, el ICE ha recurrido de nuevo a la programación de un nuevo PEG, en el cual el sector privado incluyendo a las empresas distribuidoras desarrollando proyectos de generación en el marco actual del desorden legal del mercado, continúan siendo limitadas por un arbitrario porcentaje en su participación de la generación total nacional y por el monopolio del ICE en la exportación hacia el mercado regional.
El foro vino a ratificar la urgente necesidad de abrir el mercado eléctrico a la mayor diversidad de actores recurriendo a una multiplicidad de modernas tecnologías generando electricidad al menor costo posible. No podemos enfrentar la creciente demanda a eléctrica a futuro con un ente que al ejercer su monopolio bajo la protección que le brinda una ley obsoleta, nos restringe y niega la libertad de generación para autoconsumo en horas del mas alto costo marginal tanto diario como estacional, y que pone en riesgo la seguridad energética del país. Si bien es cierto que una correcta interpretación de la ley 10,086 con un pliego tarifario mas justo y de largo plazo contribuirá enormemente al reconocimiento legal de esa libertad de generación para el abonado, también es cierto que mientras no se apruebe el proyecto de ley de la armonización del mercado eléctrico, continuaremos a merced de los intereses monopólicos del ICE y bajo la amenaza de poner en riesgo la precaria actual seguridad energética críticamente dependiente de energía fósiles y eléctricas importadas.
“Plantas de alquiler En el corto plazo y hasta el 2028, será necesario mantener e incrementar el alquiler de varios bloques de generación térmica temporal. Este alquiler es la respuesta rápida y más económica para afrontar las condiciones que afrontará el sistema de generación en ese período, donde se combina la previsión de un persistente fenómeno de El Niño extremadamente seco, el atraso de varias contrataciones de plantas nuevas y la pérdida temporal del aporte de las plantas Cachí y Ventanas por trabajos de modernización. La potencia recomendada de estos alquileres es la siguiente: o 2024: 140 MW de alquiler o 2025: 105 MW de alquiler21 o 2026: 240 MW de alquiler o 2027-2028: 240 MW de alquiler”