Evitar la tragedia griega
Rodolfo Piza | Miércoles 27 mayo, 2015

Evitar la tragedia griega
Grecia vive una crisis mayúscula: desempleo, pobreza, crispación política y social. El origen de la tragedia griega (y no me refiero a las artes dramáticas), no radica en la austeridad que ese país tuvo que aplicar en años recientes, sino en el crecimiento desbocado e insostenible de su sector público.
Antes de estallar la crisis, Grecia fue el país de Europa que más aumentó su gasto público real (un 80% entre 1996 y 2008) y su deuda pública (llegó al 170% del PIB).
¿Qué pasó?: a) Grecia se sobreendeudó para sostener su déficit fiscal; b) sus gobiernos mintieron sobre su déficit público; c) se propició la quiebra de la banca (se cargaron de bonos del Estado para financiar el gasto público); d) el salario mínimo era superior al de países más ricos (50% mayor que el de España); e) se aumentó la planilla estatal por encima del crecimiento de la población (algunas instituciones llegaron a tener más de diez choferes por carro o 45 jardineros para cuidar unas pocas macetas, etc.); e) se aumentaron los gastos sociales sin que crecieran proporcionalmente los servicios sociales o mejoraran significativamente los indicadores de educación, salud o pobreza; f) se aumentaron los ingresos mensuales promedio de sus funcionarios públicos hasta 100% con respecto a sus equivalentes en el sector privado; g) las remuneraciones complementarias (pluses salariales, etc.), llegaron a superar los salarios base y se premió con aumentos hasta “por cumplir horarios”; h) los griegos se podían jubilar con poco más de 61 años, cobrando casi el 96% de su sueldo y se incluían pensiones vitalicias para las hijas solteras de empleados fallecidos; i) Grecia tenía dos veces más profesores por estudiante que Finlandia, pero tenía una de las peores calificaciones en todas las pruebas de enseñanza.
Lo particular del caso es que en Costa Rica suceden cosas muy parecidas: hemos aumentado el gasto público en forma equivalente (más del 80% en 12 años), hemos aumentado el déficit fiscal y el endeudamiento público, la banca y los seguros sociales (CCSS, INS) están llenas de papeles de la deuda del Estado; la planilla estatal ha crecido mucho más que la población, y los gastos en programas sociales aumentan mucho más que los servicios y logros sociales. Además, tenemos cientos de trabajadores en una Refinadora que hace años no refina, los salarios públicos son hasta 100% el sueldo de los empleados privados, los pluses llegan a superar el salario base, se premia por cumplir horarios, los funcionarios se pueden pensionar incluso a los 55 años y existen pensiones que se pagan a las hijas solteras (pero mayores de edad), tenemos más profesores por estudiante que muchos otros países (y no tenemos mejores rendimientos que muchos de ellos), etc.
Tenemos tiempo para enmendar el rumbo y evitar la bancarrota de nuestro país, pero debemos actuar ahora, cuando todavía el endeudamiento del Estado es manejable y podemos contener el crecimiento del gasto público sin “terapias de shock”.
Cuando todavía no hemos perdido la fe en la democracia. Disfrutemos el teatro griego, pero no caigamos en su tragedia económica y política.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.