Producción nacional crecerá un 3,2% este año, y 3,0% en 2020, según Plan Macroeconómico
Eurobonos y ausencia de huelgas son claves para el crecimiento
Tensión comercial global y problemas en Nicaragua y Venezuela son riesgos externos
Redacción La República [email protected] | Lunes 04 febrero, 2019
El crecimiento de la economía costarricense será del 3,2% en 2019 y del 3,0% en 2020 —niveles superiores al aumento estimado para 2018, del 2,7%—, de acuerdo con el Programa Macroeconómico 2019-2020 del Banco Central.
Incluso, varios indicadores son positivos, desde una inflación estable hasta el crecimiento en el crédito, impulsado por mejor clima de negocios en detrimento de la incertidumbre del año pasado.
La deuda del Gobierno seguirá siendo una amenaza para la salud financiera, al incrementarse a más del 60% del valor de la producción nacional a 2020.
Lea más: La ralentización de la economía continúa en 2019
Por otro lado, el déficit no crecería, con la expectativa de las tasas de interés estables —eso, suponiendo que la Asamblea aprobara la emisión de eurobonos—.
Entre los riesgos a nivel nacional, la ausencia de una autorización para el financiamiento externo del Gobierno afectaría el consumo, la inversión y por lo tanto el crecimiento, dadas las presiones al alza en tasas de interés en ambas monedas, por la necesidad de buscar dinero en el mercado interno.
La necesidad de financiamiento del Gobierno para este año es de un 12,7% del PIB, la que se reduciría en 4,3 puntos porcentuales con los eurobonos y otros créditos externos.
Las proyecciones cambiarían también, si las reformas que viene planteando el Gobierno detonaran en nuevas huelgas, las que el año pasado tuvieron un impacto negativo en el crecimiento de alrededor de 0,4 puntos porcentuales, estimó el Banco Central.
Lea más: Más consumo privado y eurobonos impulsarían crecimiento en 2019
En lo que a riesgos externos se refiere, la economía sería afectada por el aumento en las tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China, así como por una caída en el apetito por instrumentos más riesgosos de los mercados emergentes, saliendo dólares de estos.
En el continente, un conflicto mayor en Venezuela podría significar un aumento en el precio de las materias primas, sobre todo el petróleo.
Mientras el comercio nacional sería afectado por un deterioro de las condiciones en Nicaragua, tanto por los atrasos en el transporte transfronterizo como por una caída en la demanda en un mercado centroamericano, del que un 90% de las exportaciones pasó en 2017 por territorio nicaragüense, valoradas en poco más de $1.600 millones.
El Programa Macroeconómico 2019-2020 es el primero de la administración Alvarado Quesada, así como de Rodrigo Cubero como presidente del Banco Central.
Proyecciones positivas
La deuda del Gobierno de Costa Rica seguirá creciendo en los próximos dos años, según el Programa Macroeconómico 2019-2020.
Por otro lado, el déficit no aumentaría, con la expectativa de las tasas de interés estables, mientras los demás indicadores principales en general son positivos (cifras del PIB en billones de colones, otras cifras expresadas como porcentaje del PIB, salvo crecimiento, inflación, crédito, expresados como crecimiento en términos porcentuales).
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|
PIB | 33,0 | 34,7 | 37,4 | 39,8 |
Crecimiento | 3,4 | 2,7 | 3,2 | 3.0 |
Inflación | 2,6 | 2,0 | 2-4 | 2-4 |
Cuenta corriente | -3,0 | -3,1 | -2,9 | -2,8 |
Reservas | 12,3 | 12,5 | 14,2 | 12,9 |
Déficit | 6,1 | 6,0 | 6,2 | 5,8 |
Deuda | 48,7 | 53,6 | 57,7 | 60,4 |
Crédito | 6,7 | 3,5 | 4,9 | 5,5 |
Proyecciones positivas
Aun cuando las proyecciones parecen ser positivas, es necesario que se cumplan todas las acciones tal y como las pensó el Banco Central a la hora de realizar su análisis.
Rodrigo Cubero
Presidente
Banco Central
Financiamiento es claro incidente en las proyecciones
El escenario base es el que se estima más probable dentro de un determinado conjunto de factores y variables macroeconómicas que puedan afectarlo.
Uno es el financiamiento externo, que claramente incide en forma importante sobre las proyecciones, el acceso o no acceso por parte del Gobierno, los montos de los que estamos hablando son significativos y podrían cambiar muchísimo el grado de presión que el Gobierno ejerza en los mercados financieros durante los próximos años.
Es más posible que ante el escenario de no tener acceso a financiamiento externo había que tomar una decisión de cuál de los dos era más probable, pero igual se analiza el riesgo de que este no se materialice.
Silvia Jiménez
Gerente de inversiones
Mercado de Valores
Es un buen camino, pero faltan cosas por hacer
Los nublados del día aún no se han aclarado para Costa Rica, sin embargo, poco a poco comienza a verse la luz.
Las cifras fiscales, a pesar de que son mejores que las que se esperaban en 2018, siguen siendo preocupantes. Aunado a esto, el perfil de la deuda nacional sigue siendo riesgoso.
Hacienda seguirá siendo dependiente del mercado interno, al menos hasta que se tenga acceso al externo.
La deuda en dólares es dinámica, exponiendo al Gobierno a un alto riesgo cambiario.
Además, se debe tomar en cuenta que en 2019 habrá altos vencimientos que alcanzan los $3.960 millones, es decir, un 13% del total de la deuda, con una alta concentración en el primer semestre.
El 2019 será un año en que el país debe continuar venciendo obstáculos.
Luis Diego Herrera
Analista económico
Grupo Financiero Acobo
Crecimiento 2019 será más modesto de lo proyectado
Llama la atención la estimación de crecimiento económico para el año en curso (3,2%), la cual es superior a la proyectada para 2018 (2,7%).
El BCCR fundamenta dicho crecimiento en la recuperación del consumo privado y del consumo del Gobierno, aduciendo que se recupera la confianza.
Sin embargo, no vemos que la recuperación de la confianza sea tan veloz, esto tomará tiempo y requiere acciones adicionales que generen dicha confianza.
Además, el BCCR considera que habrá un repunte en la inversión pública, gracias a la ampliación de la ruta 32 y otras obras incluidas en el Programa de Infraestructura de Transporte.
A pesar de estos planes, en Acobo creemos que el crecimiento en 2019 será más moderado, pues se debe dar un ajuste en el ingreso disponible de las personas debido al aumento en los impuestos, el gasto del Gobierno en consumo tiene restricción dado el déficit en las finanzas públicas y existe duda respecto al hecho de que realmente se incremente la inversión pública (gastos de capital), máxime que en 2018 esta cayó un 25,5%.