Elegir su ruta: reto para el mercado de valores
Carolina Acuña [email protected] | Martes 28 agosto, 2012
• Propuesta para desarrollar el sector conllevará duras negociaciones
Elegir su ruta: reto para el mercado de valores
• Cambios generarían más opciones, más ganancias y sobre todo más desarrollo económico para el país
Los inversores, emisores y todos los involucrados en el mercado de valores están en un momento histórico. Por primera vez se da al sector una prioridad para su desarrollo mediante un decreto ejecutivo. El Banco Mundial detalló una hoja de ruta, que de seguirse, podría ser el mapa para saltar de ser una plaza de negociación de deuda pública a un mercado financiero profundo, eficiente y sobre todo que genere oportunidades de desarrollo para las empresas.
Ahora el reto es elegir qué rutas de esta propuesta se van a cumplir y cuándo. Lo anterior generará intensas negociaciones entre el sector privado y el público, donde los intereses necesariamente no son los mismos.
“La viabilidad, como casi todo lo que toca los intereses del sector financiero en Costa Rica, la veo difícil. No creo que sea fácil legislar o cambiar las reglas”, detalla Leiner Vargas, economista investigador de la Universidad Nacional.
Los cambios van en todos los frentes: emisores, puestos de bolsa, servicios de apoyo, supervisores e inversores, algunos necesitan cambios legales pero la mayoría son operativos. El 1° de octubre se publicará el plan de ruta donde se verá qué acciones se implementarán, según lo decidido por un comité donde está Luis Liberman, vicepresidente de la República; Edgar Ayales, ministro de Hacienda; Rodrigo Bolaños, presidente del Banco Central; José Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores; los superintendentes de Valores y Pensiones, y otros miembros del sector privado.
“Con esta propuesta esperamos ver un mercado más vibrante, más productos, más inversionistas, más personas físicas, más empresas emitiendo”, dijo Clemente del Valle, director de la misión que prestó asistencia técnica a Costa Rica. “Ustedes están en un punto que todo lo que tienen es para crecer, de hacer estas reformas y procesos de integración veríamos muchísimo más beneficio para la economía”, añadió.
Para aumentar el número de productos se establecen reformas para los principales emisores: Hacienda y Banco Central. Uno de ellos es implementar acceso al mercado primario para las entidades financieras e inversores institucionales, algo que rebajaría costos y podría generar nuevos productos para los inversores.
Para incrementar el uso de esos productos se propone “desbursatilizar” algunos productos, es decir, generar más oferta de inversión que no necesariamente pase por la Bolsa Nacional de Valores, además revisar las normas fiscales para eliminar arbitrajes.
Mejorar el marco regulatorio desde su génesis, se mencionó como necesario. Es decir, no elaborar una norma que no se haya consultado bien con los afectados, para que al nacer sea de aplicación real y no letra muerta. Luego de este paso la comunicación entre superintendencias, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y la Asamblea Legislativa es vital para que se aprueben las normas propuestas.
Los expertos Clemente del Valle y Susana Gómez expusieron una lista larga y compleja de cambios disponibles en la página web del Banco Central, que, si se logran implementar, el efecto sería radical dado que Costa Rica tiene las bases de ahorro, recurso humano calificado y estabilidad para implementar las acciones propuestas.
Carolina Acuña
[email protected]
Elegir su ruta: reto para el mercado de valores
• Cambios generarían más opciones, más ganancias y sobre todo más desarrollo económico para el país
Los inversores, emisores y todos los involucrados en el mercado de valores están en un momento histórico. Por primera vez se da al sector una prioridad para su desarrollo mediante un decreto ejecutivo. El Banco Mundial detalló una hoja de ruta, que de seguirse, podría ser el mapa para saltar de ser una plaza de negociación de deuda pública a un mercado financiero profundo, eficiente y sobre todo que genere oportunidades de desarrollo para las empresas.
Ahora el reto es elegir qué rutas de esta propuesta se van a cumplir y cuándo. Lo anterior generará intensas negociaciones entre el sector privado y el público, donde los intereses necesariamente no son los mismos.
“La viabilidad, como casi todo lo que toca los intereses del sector financiero en Costa Rica, la veo difícil. No creo que sea fácil legislar o cambiar las reglas”, detalla Leiner Vargas, economista investigador de la Universidad Nacional.
Los cambios van en todos los frentes: emisores, puestos de bolsa, servicios de apoyo, supervisores e inversores, algunos necesitan cambios legales pero la mayoría son operativos. El 1° de octubre se publicará el plan de ruta donde se verá qué acciones se implementarán, según lo decidido por un comité donde está Luis Liberman, vicepresidente de la República; Edgar Ayales, ministro de Hacienda; Rodrigo Bolaños, presidente del Banco Central; José Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores; los superintendentes de Valores y Pensiones, y otros miembros del sector privado.
“Con esta propuesta esperamos ver un mercado más vibrante, más productos, más inversionistas, más personas físicas, más empresas emitiendo”, dijo Clemente del Valle, director de la misión que prestó asistencia técnica a Costa Rica. “Ustedes están en un punto que todo lo que tienen es para crecer, de hacer estas reformas y procesos de integración veríamos muchísimo más beneficio para la economía”, añadió.
Para aumentar el número de productos se establecen reformas para los principales emisores: Hacienda y Banco Central. Uno de ellos es implementar acceso al mercado primario para las entidades financieras e inversores institucionales, algo que rebajaría costos y podría generar nuevos productos para los inversores.
Para incrementar el uso de esos productos se propone “desbursatilizar” algunos productos, es decir, generar más oferta de inversión que no necesariamente pase por la Bolsa Nacional de Valores, además revisar las normas fiscales para eliminar arbitrajes.
Mejorar el marco regulatorio desde su génesis, se mencionó como necesario. Es decir, no elaborar una norma que no se haya consultado bien con los afectados, para que al nacer sea de aplicación real y no letra muerta. Luego de este paso la comunicación entre superintendencias, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y la Asamblea Legislativa es vital para que se aprueben las normas propuestas.
Los expertos Clemente del Valle y Susana Gómez expusieron una lista larga y compleja de cambios disponibles en la página web del Banco Central, que, si se logran implementar, el efecto sería radical dado que Costa Rica tiene las bases de ahorro, recurso humano calificado y estabilidad para implementar las acciones propuestas.
Carolina Acuña
[email protected]