El futuro económico de Costa Rica está indexado a la expansión de su generación eléctrica
Ricardo Trujillo [email protected] | Miércoles 26 octubre, 2022
Ricardo Trujillo Molina MScEE
Tendencias mundiales
El futuro económico de todos los países del mundo está íntimamente ligado a su expansión de la generación eléctrica, no sólo el de Costa Rica. Todos los países del mundo están enfrascados en una febril y veloz transición energética del petróleo hacia la energía eléctrica. Costa Rica no es la excepción, ni es la abanderada o el país líder mundial, aunque la propaganda nos haga creer que sí lo somos. En penetración de generación solar con respecto al total de su matriz eléctrica, Honduras es el líder mundial indiscutible, muy por encima de Alemania.
En rápida instalación de plantas solares, Polonia ha instalado en lo que va del 2022, 3,300 Megavatios de potencia sólo en plantas fotovoltaicas, más capacidad de producción en sólo 7 meses que nosotros en 70 años. Debido al altísimo costo actual de la energía eléctrica en todo Europa, las inversiones en plantas solares se amortizan en solo 12 meses plazo. Y la explicación es sumamente sencilla, el costo de la energía eléctrica generada con plantas solares fotovoltaicas es el más bajo con respecto a todas las demás tecnologías por el momento. En el orden de los 1,5 a 4 centavos de dólar por kilovatio hora. El mundo ahora ya no lucha contra el cambio climático y la inundación de las zonas costeras y el incremento de la temperatura de 1,5 grados centígrados, sino que lucha por la sobrevivencia de sus economías altamente dependientes del precio internacional del petróleo y del gas natural.
Sólo en la región centroamericana, el ingreso de nuevas plantas solares para este año se estima en 128 megavatios de potencia, mientras que en Costa Rica la planta Valle Escondido de 5 Megavatios espera ya concluida desde hace dos años para que el ICE acceda a firmar un contrato para la compra de su energía. La lista de proyectos solares en el mundo es casi interminable, y podemos estimar de acuerdo a Bloomberg NEF en 228 gigavatios la nueva potencia que entrará en operación a nivel mundial este 2022, un incremento del 25% con respecto al 2021.
Según las estimaciones de los organismos nacionales de la región centroamericana, la demanda de energía eléctrica de la región de centro américa sumará 29,578 GWh en el período de julio a diciembre de 2022, lo que representaría un incremento del 6.4% respecto del mismo período del año 2021, mientras que en el año 2023 será de 61,679 GWh, 10.6% de incremento con respecto del año 2021. Estas son proyecciones que auguran un veloz arranque de la transición energética del actual petróleo hacia la futura movilidad eléctrica. La capacidad instalada con plantas solares en centro américa a finales del 2021 era de 1,356 Megavatios de potencia, y durante el primer semestre del 2022 se incorporaron otros 118 Megavatios de potencia, es decir, un 8,7% en seis meses.
Para los meses de julio 2022 a diciembre del 2023 se agregarán a toda la red centroamericana 1,006 Megavatios más de potencia con diversas tecnologías, de los cuales 143 Megavatios de potencia serán plantas solares en construcción en Panamá. Otro 10% de crecimiento con respecto a los 1,474 megavatios solares ya en operación en toda C.A.
En la página 12 del más reciente plan de expansión de la generación eléctrica del ICE, se muestran las gráficas del producto interno bruto por habitante de la región centroamericana, en las cuales los ingresos por habitante de Panamá superan ya en un 20% a los de Costa Rica. No es sorpresa por lo tanto que Panamá esté generando electricidad con una potencia superior al 15% con respecto al máximo de Costa Rica.
Los datos anteriores explican claramente como la economía panameña sigue creciendo a un ritmo mas acelerado que la costarricense y con una altísima expansión de la generación eléctrica antecediendole.
Giro político y económico en Costa Rica
A partir del 8 de mayo del 2022 Costa Rica está demostrando que está por dar un giro diametral en lo político y en lo económico. Las políticas de protección estatistas bajo un férreo sindicalismo estatal dominante durante los últimos 12 anos están llegando a su fin. La directriz sindical del “les pasaremos la factura” que dictó Albino Vargas para sus agremiados sindicales y sus familiares consanguíneos, un peso electoral estimado en medio millón de votos, equivalente a no votar por el PLN, el PUSC o el PAC, brindó resultados inesperados en lo electoral, abriendo el camino hacia un gobierno mas acorde con las tendencias y mercados mundiales. Desde la época controversial del TLC Cafta no se había vuelto a considerar más nuevos mercados como ahora con la alianza de asía y del pacifico. El intento descarbonizador del expresidente Alvarado sin tocar el monopsonio en generación eléctrica, y sin abrir el mercado cautivo en manos del ICE, no le dio los resultados que esperaba. Este gobierno esta descubriendo que en la banca internacional hay miles de millones de dólares a su disposición si toma en serio ese plan nacional de descarbonización o de transición energética. Y eso es lo que vamos a vivir y a disfrutar en los próximos 3 años: el inicio en serio de un proyecto de sustitución de los combustibles fósiles por energía eléctrica, lo que el BID llama prosperidad libre de carbono.
En un documento de la Agencia Internacional de la energía EIA del 2021, titulado se lee claramente:
Hay capital internacional disponible para invertir, pero exige proyectos e incentivos que estén a la altura El capital internacional no escasea, pero lo que sí escasean son las oportunidades de inversión en energías limpias que ofrezcan un rendimiento adecuado para compensar los riesgos. Al empezar el año 2020 la riqueza financiera en manos de los inversores, a nivel mundial, era de más de USD 200 billones. Entre los inversores hay mucho interés en financiar proyectos de energías limpias, con emisiones globales de deuda sostenible que se dispararon
hasta niveles sin precedentes en el año 2020. Sin embargo, la mayor parte de estas se concentran en las economías avanzadas. Para que la transición energética tenga éxito, los promotores y los inversores financieros tienen que incrementar la cantidad de capital que destinan a dos tipos de activos bastante desatendidos: las energías limpias, en particular, y las economías emergentes y en desarrollo, en general.
Proyecto de ley de armonización del SEN
La semana anterior la presidencia de la república anuncio que presentará ante la asamblea legislativa un proyecto de ley para armonizar el sistema eléctrico nacional, con el objetivo estratégico de reducir las tarifas eléctricas mediante la optimización de los recursos energéticos con que cuenta el país y mediante su colocación en un mercado nacional y regional. En dicho proyecto de ley se crean las figuras del ente planificador nacional de la energía quien se encargará de impedir la construcción de plantas ineficientes y de alto costo de generación, estimulando aquellas del menor costo unitario de operación y generación, y el ente operador de la red, independiente del ICE, que despachará de manera vinculante toda la energía que se encuentra disponible en el territorio nacional, pero bajo el estricto criterio de costos, lo cual abaratará la tarifa promedio de la electricidad y permitirá toda la exportación de excedentes al MER y a cualquier otra industria electro intensiva que se afinque en el país, como podría ser el caso del hidrogeno verde, movilidad eléctrica y transición energética en general.
El incremento de la demanda nacional de energía solo para estos tres rubros ha sido estimado en un 10 % anual, o sea en 1,2 Teravatios hora de incremento por año, 12 Teravatios hora por decenio y 36 Teravatios hora para la meta de la descarbonización en el 2050. En hora buena que el actual gobierno esta por dar el paso inicial para esta ardua y titánica tarea. Les deseamos los mejores éxitos y cuenten con que tendrán todo el apoyo de la población para lograr la reducción promedio de tarifas eléctricas y para migrar hacia el uso del auto eléctrico durante los próximos 30 años.