¿Desarrollo y desempleo? No, Desarrollo y empleo
Alejandra Esquivel [email protected] | Jueves 21 enero, 2016

Es claro que el modelo mundial está migrando hacia la automatización y que en Costa Rica no seremos la excepción
¿Desarrollo y desempleo? No, Desarrollo y empleo
El pasado 13 de enero estadísticas de la OCDE reflejaban estabilidad en la tasa de desempleo, respecto al pico mostrado en enero 2013. “Al otro lado” de la OCDE, las estadísticas también eran más favorables que en enero 2013, pero aún había 5,9 millones más de desempleados que en julio 2008, justo antes de la crisis. Contrastadas con las altas tasas de desempleo de la zona euro, las estadísticas de desempleo de Costa Rica no se deducían en tan mala posición, contrario a si comparamos resultados con Estados Unidos o México, por ejemplo.
Algunos se verán tentados a quedarse con la conclusión de que si estamos mejor que en el promedio de la zona euro, entonces “estamos bien”, sin repasar que hay otros países más cercanos geográficamente, que están logrando tasas de desempleo más bajas que nosotros.
Aunque las comparaciones en este tipo de estadísticas son válidas, no son suficientes, hay otro tipo de evidencias a nuestro alrededor, que están alertando ante la desmejora que se predice en las estadísticas mundiales de desempleo a raíz del cambio tecnológico en 15 grandes economías desarrolladas y emergentes. El Foro Económico Mundial pronostica que de aquí a 2020 más de 5 millones de empleos se habrán perdido como consecuencia de los avances en la genética, la inteligencia artificial, la robótica y otros cambios tecnológicos, según noticia que sacara a la luz pública Bloomberg el martes de esta semana.
La noticia no debe tomarse a la ligera, muchos dirán, “Costa Rica no está preparada para robotizarse” de aquí a 2020, de hecho me declaro culpable de ser una de las que lo piensan; sin embargo, las conclusiones que revela la noticia, están basadas en una muestra que abarcó a un 65% de la fuerza laboral mundial, producto de una encuesta llevada a cabo en 15 economías.
Es claro que el modelo mundial está migrando hacia la automatización y que en Costa Rica no seremos la excepción. La pregunta es, ¿Para hacer algo, nos vamos a esperar hasta que los cambios tecnológicos hayan duplicado nuestra tasa de desempleo actual?
El sector productivo del país no puede permitirse la obsolescencia tecnológica, está en la obligación de evolucionar con la dinámica mundial. En la misma medida, las autoridades políticas, académicas y cada uno de los que componemos la Población Económicamente Activa (PEA) de este país, debemos tomarnos en serio estas advertencias porque tan negativo sería para el desarrollo del país no promover esta migración tecnológica, como negativo para la sociedad, el quedarnos estancados en medio de tanto movimiento que irónicamente nos tiene sumidos en una inercia productiva que no nos permite evolucionar con la rapidez que lo están haciendo estas economías grandes y emergentes.
La exhortación debe calar profundo sobre la PEA de las áreas administrativas y de oficina, por cuanto se indica que estas áreas representarán dos tercios de las pérdidas, cuestión que de materializarse, afectaría significativamente también a las mujeres debido a nuestra baja participación en las ramas que tendrán auge, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática.
Las competencias cuando no se “nace” con ellas, no se “hacen” de un día para otro, cada trabajador deberá identificar cuáles son las competencias que lo mantendrán en el mercado laboral o lo harán ser parte de una estadística de desempleo que todos lamentaremos, pero por los que no se podrá hacer mucho si no se toman estas advertencias en serio desde ya… como país, no hay que ser genio para saber que urge poner sobre la mesa las medidas de corto, mediano y largo plazo, para potenciar nuestro desarrollo, sin que se disparen las tasas de desempleo del país. ¿Desarrollo y empleo? Depende de todos.
NOTAS ANTERIORES

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...