¿Cuál energía renovable?
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 04 septiembre, 2024

Recuerdo un amigo e ingeniero israelí advirtiéndome que Costa Rica cometía un error al apostar casi 100 por ciento de sus recursos a energía eléctrica producida a través de represas hidroeléctricas. Pensé que era lógico que él pensara de esa manera tomando en cuenta la poca lluvia que caía sobre su país. Pero ahora con el cambio climático y la escasez de agua cayendo acá en pleno invierno los comentarios del experto me parecen más sensatos.
En el mes de agosto, el ICE fue obligado a producir 9 por ciento de la demanda eléctrica usando petróleo importado o comprado de algún país vecino. Ya anuncian aumentos en las facturas eléctricas de todos.
Es sabido por todos que el ICE tiene el monopolio en la producción de energía eléctrica a nivel nacional. Perdió el monopolio de comunicación telefónica con el referendo de 2007. Ya lo había perdido con la introducción de IP al país en los últimos años del Siglo XX.
Ahora está frente al espectro de energía solar y haciendo todo lo posible para limitar el acceso de los hogares y comercios a este tipo de energía. Se cobra impuestos aduaneros a la importación de los paneles y otros equipos, pero si el hogar quiere mantener un sistema “hibrido” hay que pedir permiso a Fuerza y Luz u otro proveedor que cobra una tarifa especial para suministrar el servicio. En el caso de empresas se requiere una licencia de MICIIT para usar un sistema hibrido.
Me parece que hay muchos dueños de hogar que han pensado en desconectarse del todo de la empresa que suministra la energía eléctrica, pero por alguna dudilla que tuviera no lo han hecho.
El horror para el ICE es que pudiera haber un movimiento en masa a la energía solar y tendría que mantener su operación de muy elevado costo (en 2009 el gobierno de turno les metió 10 mil botellas) sobre una facturación disminuida. Pero para los jerarcas de la institución hay algo que pasa de horror a un terror de vida y muerte. ¿Qué pasará con el exceso de energía que producirán más de un sistema de producción de energía solar? ¿Podrá el dueño de un hogar que ha instalado paneles vender lo que no ocupa a un par de sus vecinos? O ¿una fábrica suministrar energía a todo un pequeño barrio aledaño a su instalación?
Si la mayoría pasara a energía solar el ICE se convertirá en un elefante blanco propietario de varias represas grandes, algunos con lagos atrás de tamaño importante que no requieren. Peor todavía, debiendo montos grandes de deudas a bancos e instituciones internacionales, está esta institución. ¿Será el gobierno nacional que asume estas deudas a los montos muy elevados que ya trata de manejar recortando gastos?
La llegada de tecnología es como la marea. Por un tiempo se pueden poner diques, como ha hecho el ICE hasta ahora con los paneles solares, pero al final caen esas obstrucciones. Cuando llega el hidrogeno verde al país será como tsunami para el instituto.
NOTAS ANTERIORES

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...