Comportarse a la altura de las circunstancias
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 10 septiembre, 2012


Comportarse a la altura de las circunstancias
En este pequeño territorio llamado Costa Rica no todos somos fanáticos del mismo equipo de fútbol, ni practicamos la misma religión, ni votamos por el mismo partido, ni pertenecemos al mismo estrato socio económico, ni tenemos la misma educación, ni pensamos parecido.
Sin embargo el miércoles pasado todos, desde Paso Canoas hasta Peñas Blancas, al mismo tiempo y como nunca, sentimos a la misma hora una fortísima sacudida.
Como somos diferentes el evento telúrico provocó en cada uno sentimientos y reacciones diversas. Desde la histeria paralizante que termina en llanto, hasta la calma que sirve de guía a los demás, pasando por el control de la respiración luego de un buen par de palabrotas, los costarricenses vivimos esos segundos expresándonos de distintas maneras.
Y está bien, cada cual tiene derecho a reaccionar de acuerdo a su naturaleza. Excepto algunos pocos.
Los comunicadores que están en vivo en la televisión o la radio tienen una obligación con la ciudadanía. En ese sentido el presentador de Buen Día, Edgar Silva, y el director de ADN Hoy, Henry Rodríguez, dieron una clase magistral de comportamiento profesional.
No solo no perdieron la calma en ningún momento sino que dieron consejos acertados y concretos. Y aunque la tierra se movía como nunca en mi memoria, a ellos ni siquiera les tembló la voz.
Cuando horas después empezaron a circular múltiples anécdotas supe de una maestra de kínder que llorando desconsolada abrazaba a sus pequeños alumnos. ¡Como para crearles un trauma de por vida! Por suerte también me enteré de otra maestra que de inmediato les propuso a los chiquitos bailar twist mientras salían del aula. ¡Ingeniosa y lúdica!
En una situación de riesgo como la que acabamos de vivir, debemos reconocer la labor de muchos profesionales.
Estoy convencida que los protocolos de construcción establecidos por las diversas instituciones que les compete, y la responsabilidad de la mayoría de los ingenieros y arquitectos de nuestro país, han logrado disminuir las consecuencias en una región tan sísmica como la nuestra.
El alto nivel del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) ha permitido estudiar, calificar y cuantificar la actividad sísmica e incluso pronosticar las zonas de riesgo y, por lo tanto, permitir a otras instancias educar para la prevención.
Casi inmediatamente después del sismo, las autoridades del Ovsicori dieron información y respuestas a las dudas de la ciudadanía.
Don Alejandro Gutiérrez, oceanógrafo del Ovsicori, con firmeza y claridad, descartó la posibilidad de un tsunami
El reconocido sismólogo Marino Protti declaró desde el principio que tal vez este no era el sismo que habían pronosticado para la provincia de Nicoya (al parecer no lo es) y además aseguró que, si así hubiera sido, la satisfacción científica no podía estar por encima de la angustia de la población.
A veces, un evento imprevisible y desafortunado, nos reconcilia con nuestro país.
Claudia Barrionuevo
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos