Banca de Desarrollo: el dinero no basta
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 30 mayo, 2014

Cuando se hablaba de los miles de millones de colones que tenía “el sistema” sin utilizar, la realidad era otra: no se podían utilizar. Era un simple truco de magia financiera
Banca de Desarrollo: el dinero no basta
Cuando se aprobó la ley que crea el Sistema de Banca de Desarrollo (SBD), además de su propósito que es incuestionable, se generó una figura débil en tres aspectos fundamentales.
Los expertos en finanzas sabían que se estaba creando un adefesio, ya que era demasiado obvio que el llamado “peaje bancario” era una burla.
Por eso, cuando se hablaba de los miles de millones de colones que tenía “el sistema” sin utilizar, la realidad era otra: no se podían utilizar. Era un simple truco de magia financiera.
Si bien el SBD se alimenta de varias fuentes económicas, como el Fondo Nacional de Desarrollo (FINADE), el aporte de la banca estatal (FOFIDE), y el 15% del presupuesto del INA, era el “peaje bancario” la corona del sistema.
El fracaso del famoso “peaje” y la amplia discusión sobre la forma de reemplazarlo, dejó ocultas las otras dos debilidades del sistema. Partamos de la premisa de que finalmente se logra despejar el camino financiero y la Asamblea aprueba la reforma, entonces aparecerán como fantasmas las otras debilidades.
Una de esas debilidades la representan la gran cantidad de organizaciones que deambulan con programas aislados, tradicionales, poco eficaces y sin información consolidada. Ahí tenemos un buen número de instituciones públicas, privadas, bancos, asociaciones, fundaciones, universidades, remando a la deriva.
El “sistema” de Banca de Desarrollo busca propósitos mucho más amplios que el accionar bancario, pero no se ha podido diseñar ni construir un sistema como tal. Hay muchos actores dispersos haciendo “cositas”.
La tercera debilidad es el órgano rector del “sistema”. Es un órgano débil, con escaso poder, sin responder a un programa nacional robusto de emprendedurismo y apoyo integral a las mipymes, como ocurre en otros países exitosos en este campo. La estructura y poder de ese órgano lo hace inocuo.
Las reformas en estos dos últimos frentes son tímidas y no de fondo. Nada importante cambiará. Todo hace prever que podemos repetir lo que ha ocurrido con otros desafíos nacionales, en que la falta de un sólido y fuerte engranaje macro, ha terminado en el fracaso del propósito mismo que se deseaba alcanzar.
El caso más típico es el desafío de la pobreza, donde los miles de millones de colones nunca llegan a su destino final, a pesar de tantos programas contra la pobreza que ha habido.
Como decía ese gran gurú, Peter F. Drucker, cuando somos incapaces de diseñar una estructura eficaz, dejamos todo en manos de la coordinación posterior. El SBD parte de ese supuesto erróneo.
Si bien sin un respaldo económico sólido este desafío nacional no es viable, igualmente se requiere un sistema eficaz que facilite, apoye y promueva la micro, pequeña y mediana empresa.
Como lo señalan los analistas del Banco Mundial: “Las pequeñas y medianas empresas son los principales motores de la competencia, el crecimiento y la creación de empleo, sobre todo en economías en desarrollo”. Así sea.
Arturo Jofré
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta