A la tica
Marcello Pignataro [email protected] | Lunes 21 enero, 2008

Marcello Pignataro

Creo, y solo para citar dos ejemplos, que los treinta años de la carretera a Caldera y los cincuenta de la Avenida Segunda vienen de cosas hechas “a la tica”.
Hace varios días volví a leer la expresión y no pude menos que aterrorizarme ante lo que nos esperaba, dados los antecedentes. Creo que hacer las cosas “a la tica” es, en gran parte, responsable de lo que estamos viviendo actualmente.
Hace más de 20 años tuve la oportunidad de vivir en Canadá y, de todas las cosas que me llamaron la atención, estaba el hecho de que sus carreteras – todas en concreto, ninguna en asfalto– tenían la capacidad de soportar variaciones de temperatura (del invierno al verano) de hasta 80 grados centígrados y, debo decirlo, nunca tuve la oportunidad de ver un hueco en su superficie. ¿Por qué no, entonces, pensamos en hacer carreteras “a la canadiense”?
El ministro Garnier está enamorado del sistema educativo de Finlandia y, por primera vez en la historia – por lo menos de la que recuerdo– se está pensando en adoptar ese modelo en Costa Rica. ¿Educación “a la finlandesa”? Me encantaría verla hecha realidad.
Los japoneses han sido los amos y maestros de la productividad, del ingenio y la innovación a lo largo de los últimos 60 años. ¿Por qué no todos nos decidimos por hacer aportes al país “a la japonesa”?
Hace unos diez años la ciudad de Nueva York era una de las más violentas e inseguras del mundo. La visión del entonces alcalde, Rudolph Giuliani —hoy precandidato republicano con muy poco chance de resultar electo— en conjunto con su Departamento de Policía, ha permitido que hoy las tasas de criminalidad estén cercanas al imposible cero. ¿Por qué no hacer un combate a la inseguridad “a la neoyorquina”?
Don Oscar Arias lo ha dicho en innumerables ocasiones, como candidato y como Presidente: pensemos en compararnos con Irlanda, con Singapur, con el mismo Chile, para ver si salimos del estancamiento.
En Calidad se habla de que es total y absolutamente permitido copiar, siempre y cuando la copia se haga en aras de mejorar —algún proceso, algún producto—. Empecemos, entonces, a copiar lo bueno de otros países, de otras regiones. Si seguimos haciendo las cosas “a la tica” podemos terminar mandando este país “a la p…orra”.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos